Este estado de la cuestión sobre los estudios warburguianos en España recoge la estela del estudio realizado, en 2019, por Victoria Cirlot en Engramma 165. Cirlot recogió los principales trabajos que se habían publicado entre 2015-2019 y, en ese momento, llamaba la atención la cierta aglutinación de estudios sobre Warburg en un marco temporal de tan solo cuatro años.
Entre 2022 y 2024 se han traducido al español algunas fuentes bibliográficas de referencia para el estudio de la obra de Warburg. En 2022, la traducción publicada en la editorial Sexto Piso de Aby Warburg, Per monstra ad sphaeram. Terror y armonía en las esferas (Warburg [1925] 2022), siguiendo la magnífica edición alemana a cargo de Davide Stimilli en colaboración con Claudia Wedepohl (véase la presentación que realizó Victoria Cirlot en Engramma 199). También en ese año, Sexto Piso reeditó El Ritual de la serpiente, que había sido publicado en 2008 (Warburg [1923] [2008] 2022).
A su vez, en 2023, se tradujo al español la importante antología Aby Warburg y el pensamiento vivo (Centanni 2023) en Siruela (véase, la presentación realizada en el número 206 de Engramma). Y, en 2024, se publicó la traducción de Ninfa fiorentina, la célebre correspondencia sobre la joven doncella de la Natividad de San Juan de Domenico Ghirlandaio que Aby Warburg realiza junto a su amigo André Jolles en 1900. La traducción se publicó en la “Revista Chilena de Literatura” (Jolles, Warburg [1900] 2024). Los dos libros, junto a la reedición de El ritual de la serpiente y la traducción de Ninfa fiorentina, engrosan las fuentes en español de las obras de — o sobre — Aby Warburg y harán más fácil su acceso y, en consecuencia, son un impulso para la continuación de un ámbito de estudio, el de los estudios warburguianos, no especialmente arraigado en España, pero que está, poco a poco, en expansión. En lo que a publicaciones se refiere, destacamos el artículo de Carlota Fernández-Jáuregui Rojas, “Patonómica”: Aby Warburg o la filología de las imágenes (Fernández-Jáuregui Rojas 2019) publicado junto a los artículos de Victoria Cirlot, The pathos formulae and their survival (Cirlot 2019), y Luis Vives-Ferrándiz, titulo (Vives-Ferrándiz 2019), en la revista “Comparative Cinema” en 2019. También el trabajo Aby Warburg y los estudios de Recepción de la Antigüedad en España publicado por Paloma Martín-Esperanza (Martín-Esperanza 2024).
Si exploramos los estudios que parten de la Pathosformel warburgiana encontramos, por ejemplo, una expansión del concepto hasta el baile flamenco en el trabajo La imagen de la bailaora flamenca y la fórmula del ‘pathos’ warburgiana de María Antón Valencia (Antón Valencia 2023), o un análisis de la Pathosformel Ninfa en La Pathosformel Ninfa, ¿un método en la obra de Georges Didi-Huberman? de Ada Naval (Naval 2023).
Es relevante, también, mencionar las tesis doctorales sobre Aby Warburg que se han llevado a cabo en España desde 2019: Vigencia del Atlas Mnemosyne, de Aby Warburg, en las prácticas artísticas contemporáneas (1985-2018). La memoria como recurso y el re-acontecer de la imagen (Krause 2019); El conocimiento por montaje. La supervivencia del pensamiento de Aby Warburg en Georges Didi-Huberman (Vázquez Villamediana 2020); Ninfa florentina. La Ninfa de Aby Warburg a partir de la correspondencia, las conferencias de 1901 y otros materiales del Archivo (1900-1901) (Naval 2025).
En el período 2019-2025, se ha producido una llamativa e importante proliferación de congresos, seminarios y conferencias entorno a la figura de Aby Warburg que están ayudando, muy notablemente, a la difusión de su pensamiento. Destacamos:
– El Congreso Internacional realizado en octubre de 2022 en la Universidad de Zaragoza “Teorías de la imagen e Historias de Conceptos: Pervivencia y Herencia de la Constelación de Aby Warburg”, organizado por el proyecto de investigación “Materias de la imagen” y por el grupo de investigación “Estética y filosofía de la imagen” dirigido por la profesora Ana García Varas. El Congreso, que duró dos días, contó con la participación de estudiosos nacionales e internacionales. Este encuentro, de carácter inédito en España, situó a Warburg en el centro de la agenda académica nacional.
– En septiembre de 2023, en la Universitat Pompeu Fabra, se celebró el Simposio Internacional “Metodologías y mutaciones de los motivos visuales” que contó con la participación de Victoria Cirlot, Monica Centanni y Martin Treml. Concretamente, la conferencia de Martin Treml, experto en Warburg además de editor en alemán de varias de sus obras, estuvo centrada en el Panel 77 del Atlas Mnemosyne. En esa misma jornada, se realizaron dos ponencias dedicadas al método de Aby Warburg (Zooming Mnemosyne: Notes on the Use of Detail in the Mnemosyne Atlas, Giulia Zanon; El paso de la Ninfa entre Botticelli y Ghirlandaio: "Un punto oscuro concreto" para exponer el método warburghiano del texto a la imagen, Ada Naval).
– En febrero de 2024 se inauguró, en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, la exposición “En el taller del filósofo” dedicada al pensamiento de Georges Didi-Huberman, comisariada por la Dra. Lucía Montes Sánchez –que se encuentra, actualmente, en la Filmoteca de Catalunya. En el marco de la exposición se impartió la conferencia Aby Warburg: palabras fundamentales, palabras escondidas a cargo de Ada Naval.
– En abril de 2025, la Universitat Pompeu Fabra acogió el “Seminario Internacional de Iconografía Política”, organizado como preparación del número 235 de Engramma, The Political Iconology of Right-Wing Culture. El encuentro se propuso reflexionar sobre los posibles desarrollos futuros del método warburguiano y contó con la intervención de Mercedes Burgos, Monica Centanni, Victoria Cirlot, Nicole Coffineau, Jacopo Galimberti, Margherita Piccichè, Daniela Sacco, Camil Ungureanu, Giulia Zanon.
– En septiembre de 2025 el CCCB ha dedicado un seminario a la relación entre “Georges Didi-Huberman y Aby Warburg: una feliç trobada”, que ha acogido las siguientes contribuciones: L’Atlas Mnemosyne com a forma expositiva del pensament d’Aby Warburg i Georges Didi-Huberman, Monica Centanni; Warburg i alguns llibres de més, Juan José Lahuerta; Nimfa. Una imatge es mou entre Aby Warburg i Georges Didi-Huberman, Ada Naval.
– En noviembre de 2025, la Universidad de Valladolid, acogerá el Congreso “Mnemosyne. Literatura, imagen y cultura visual”.
Ada Naval García, Ninfa florentina
Giulia Zanon
Fra i contributi segnalati in questo aggiornamento bibliografico, merita particolare attenzione la tesi di dottorato di Ada Naval, Ninfa florentina. La Ninfa de Aby Warburg a partir de la correspondencia, las conferencias de 1901 y otros materiales del archivo (1889-1901). Naval presenta i risultati di un ampio lavoro di scavo archivistico dedicato al periodo fiorentino di Warburg, durante il quale, insieme all’amico André Jolles, elaborò le prime tracce del romanzo epistolare Ninfa fiorentina. Gli appunti di quegli anni risultano di fondamentale importanza: a partire dalla figura della giovane che corre nella Nascita di Giovanni Battista del Ghirlandaio, essi delineano la Ninfa non soltanto come uno dei personaggi pagani che abita il cosmo figurativo del Rinascimento fiorentino, ma come vera e propria figura filosofica: la Ninfa è una lama epistemologica affilata, capace di sezionare concetti quali desiderio, anacronismo e alterità, gettando i semi di molte delle riflessioni che Warburg svilupperà nei successivi anni della sua ricerca. La tesi, seguita da Victoria Cirlot come supervisore e da Monica Centanni come co-supervisore, è stata discussa il 25 aprile di quest’anno davanti a una commissione composta da Georges Didi-Huberman, Daniela Sacco e Juan José Lahuerta. La difesa ha rappresentato un momento di confronto cruciale sui temi della ricerca e, più in generale, un avanzamento importante negli studi dedicati a Warburg.
Referencias bibliográficas
2019
- Cirlot 2019
V. Cirlot, The pathos formulae and their survival, “Comparative Cinema” VII, 12 (2019), 7-19. - Fernández-Jáuregui Rojas 2019
C. Fernández-Jáuregui Rojas, “Patonómica”: Aby Warburg o la filología de las imágenes publicado, “Rilce. Revista De Filología Hispánica” 35 (2019), 249-270. - Krause 2019
E.C. Krause, Vigencia del Atlas Mnemosyne, de Aby Warburg, en las prácticas artísticas contemporáneas (1985-2018). la memoria como recurso y el re-acontecer de la imagen, tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid, director J.M. Gayoso Vázquez, 2019. - Vives-Ferrándiz 2019
L. Vives-Ferrándiz, Pathos in Catalonia: the politics of images in the era of memes, “Comparative Cinema” VII, 12 (2019), 22-37.
2020
- Vázquez Villamediana 2020
D. Vázquez Villamediana, El conocimiento por montaje. La supervivencia del pensamiento de Aby Warburg en Georges Didi-Huberman, tesis doctoral, Universitat Pompeu Fabra, directora V. Cirlot, 2020.
2022
- Warburg [1923] [2008] 2022
A. Warburg, El ritual de la serpiente [Bilder aus dem Gebiet der Pueblo-Indianer in Nord-Amerika, WIA III 93], tr. esp. J. Etorena, Madrid 2008. - Warburg [1925] 2022
A. Warburg, Per monstra ad sphaeram. Terror y armonía en las esferas [Die Einwirkung der Sphaera Barbarica auf die kosmischen Orientierungsversuche: Franz Boll zum Gedächtnis, WIA III 94.2.1], edición D. Stimilli, C. Wedepohl, tr. esp. J. Chamorro Mielke, Madrid 2022.
2023
- Antón Valencia 2023
M. Antón Valencia, La imagen de la bailaora flamenca y la fórmula del ‘pathos’ warburgiana, “Cuadernos de arte. Universidad de Granada” 54 (2023), 2-21. - Centanni 2023
M. Centanni (editado por), Aby Warburg y el pensamiento vivo, tr. esp. A. Naval, Madrid 2023. - Naval 2023
A. Naval, La Pathosformel Ninfa, ¿un método en la obra de Georges Didi-Huberman?, “Imágenes: encrucijadas interdisciplinares” (2023), 139-146.
2024
- Jolles, Warburg [1900] 2024
A. Jolles, A. Warburg, “Ninfa florentina”: una correspondencia sobre la Ninfa, figura en movimiento, entre André Jolles y Aby Warburg, tr. esp. y edición A. Naval, “Revista Chilena De Literatura” 109 (2024), 513-537. - Martín-Esperanza 2024
P. Martín-Esperanza, Aby Warburg y los estudios de Recepción de la Antigüedad en España: historia de una disciplina, “Revista de historiografía” 39 (2024), 239-260.
2025
- Naval 2025
A. Naval, Ninfa florentina. La Ninfa de Aby Warburg a partir de la correspondencia, las conferencias de 1901 y otros materiales del Archivo (1900-1901), tesis doctoral, Universitat Pompeu Fabra, directora V. Cirlot, 2020.
English abstract
In this article, Ada Naval presents an updated survey of Warburgian studies in Spain from 2019 to 2025, following Victoria Cirlot’s earlier overview in Engramma 165. The contribution maps recent Spanish translations of Warburg’s primary works, along with key books, articles, doctoral theses, and academic events dedicated to his method. It highlights how Warburg research, still relatively marginal in the Spanish academic landscape, is steadily gaining momentum, expanding in both scholarly production and institutional presence.
keywords | Aby Warburg; Georges Didi-Huberman; Ninfa fiorentina; Political Iconology; Pensamiento vivo.
Per citare questo articolo / To cite this article: A. Naval, Estudios warburguianos en España. Libros, artículos y seminarios sobre Aby Warburg en el contexto español (2019-2025), “La Rivista di Engramma” 227 (settembre 2025).