"La Rivista di Engramma (open access)" ISSN 1826-901X

227 | settembre 2025

97888948401

Warburgian Studies in the Ibero-American Context

Editorial de Engramma 227

Ada Naval, Ianick Takaes y Giulia Zanon

English versionVersione italiana | Versão portuguesa
                          ||| English abstract |||

El Atlas de Borso d’Este, edición de la Geografía de Ptolomeo realizada por el humanista Nikolaus Germanicus, 1466, Modena, Biblioteca Estense Universitaria, Lat. 463 (α.X.1.3).

La imagen elegida para ilustrar este número procede del llamado Atlas de Borso d’Este: el manuscrito de 1466 que transmite la traducción latina de la Geographia de Ptolomeo, en la redacción que Nicolaus Germanus reelaboró a partir de la traducción de Jacopo d’Angelo de 1410. El volumen – que incluye también mapas actualizados según los conocimientos de la época – fue dedicado al duque Borso d’Este y constituye uno de los testimonios más importantes de la cultura humanista del Renacimiento italiano y europeo.

La lámina seleccionada ofrece una visión global del mundo en la segunda mitad del siglo XV: una especie de fotografía de los horizontes conocidos, que tan solo unos años más tarde serían radicalmente redefinidos en la era de las grandes exploraciones y descubrimientos geográficos. Como es obvio, en este diseño del mundo, no aparece el continente americano, que pronto sería alcanzado por las flotas europeas.

Hemos considerado que esta imagen podía constituir una elocuente metáfora del objetivo que ha guiado la elaboración de este número de Engramma. Por un lado, representa un objeto material, un libro, es decir, una de las formas de transmisión y circulación de la cultura que Aby Warburg consideraba esenciales. Pero un libro que, además, es también la restitución de un saber procedente de la Antigüedad – el tratado geográfico del siglo II d.C. – y al mismo tiempo el testimonio de su renacimiento en la Edad Moderna. Por otro lado, la ausencia del Nuevo Mundo en el mapa nos interpela, con la fuerza de una evidente laguna, invitándonos a reflexionar sobre los límites y las aperturas de todo horizonte cognitivo y, especialmente, sobre las carencias que deben ser colmadas. 

A partir de esta propuesta toma forma el tema de Engramma 227, que constituye la tercera etapa de una indagación internacional sobre el estado actual de los estudios warburguianos, en continuidad con Engramma 165, Warburgian Studies y con Engramma 199, A Companion to Warburgian Studies. Este nuevo volumen pretende reunir contribuciones que reflexionen sobre la herencia intelectual de Warburg y sus aplicaciones en diferentes contextos culturales, configurándose como un espacio abierto a la crítica, capaz de cuestionar tanto las fronteras geográficas como los tradicionales compartimentos disciplinares, en consonancia con el espíritu mismo del pensamiento de Aby Warburg y con la tradición de la revista.

Las coordenadas de este número se sitúan en el contexto iberoamericano. El continente latinoamericano, por la amplitud y heterogeneidad de sus culturas, constituye un terreno particularmente fértil para observar cómo el método warburguiano ha sido recibido, interpretado y reinterpretado. A su vez, por proximidad lingüística, la mirada se extiende también a España y Portugal. En esta gran área de investigación, en las últimas décadas, grupos de estudio, seminarios, revistas, traducciones y reediciones han dado vida a una reflexión viva y plural, elaborando lecturas de la herencia warburgiana capaces de revitalizar su lección, de inyectar savia nueva. En este sentido, la pluralidad lingüística que atraviesa las contribuciones reunidas refleja la vocación de Engramma de promover un espacio de investigación y de diálogo verdaderamente polifónico.

El objetivo de este número es proponer marcos conceptuales originales y perspectivas inéditas para repensar y ampliar la recepción de Warburg dentro de un panorama cultural lo más extenso posible. La pregunta de fondo es sencilla: investigar cómo los proyectos editoriales, expositivos y de investigación han desarrollado – o pueden desarrollar – nuevas líneas de indagación capaces de rebasar el perímetro del contexto europeo. La figura de Warburg – precisamente por su capacidad de cuestionar los límites y favorecer el cruce entre saberes – se presta hoy más que nunca a convertirse en un recurso crítico para un mundo cultural en continua redefinición. La invitación es a considerar la obra de Warburg no como un cuerpo teórico cristalizado en una tradición crítica bien definida y reducible a un canon restringido de estudiosos alemanes, italianos, ingleses y franceses, sino como una machine à penser en continua transformación: un dispositivo que reclama ser puesto constantemente en movimiento, del mismo modo que la imagen del Atlas que, al mostrarse en su incompletitud, nos impulsa a seguir pensando más allá de sus fronteras.

El número se divide en tres secciones OverviewsEssaysPresentations.

Overviews

La sección que abre el número propone una amplia revisión del estado de los estudios dedicados a Warburg en el contexto iberoamericano. La contribución Estudar (a partir de) Warburg | Estudiar (desde) Warburg | Studying (from) Warburg. An exploration of Warburgian studies across the Ibero-American world se configura, en este sentido, como una cartografía de las trayectorias de circulación y sedimentación de los escritos de Warburg, pero también de su recepción crítica, y de las ideas y líneas de investigación que han suscitado. Para abordar una pregunta de investigación tan ambiciosa se eligió un método inductivo: se contactó a numerosos estudiosos de distintas áreas geográficas – desde Brasil a Argentina, desde México a Bolivia, pero también de España, Portugal, Estados Unidos,… – y a cada uno de ellos se le pidió responder a una serie de preguntas sencillas, relativas a la manera en que su vida académica se ha entrelazado con la herencia de Warburg: cómo conocieron su obra, dónde la estudiaron, de qué formas la experimentaron. De este experimento emergió un cuadro plurilingüe (cada estudioso fue animado a responder en su lengua materna) y estratificado, que ofrece el dibujo de un cruce de trayectorias en la historia de la cultura. Participaron en este retrato coral: Martinho Alves da Costa JuniorSerzenando Alves Vieira Neto, Linda Báez RubíNorval Baitello JuniorJosé Luis Barrios LaraJens BaumgartenMaria BerbaraGabriel CabelloRafael CardosoEmilie Ana Carreón BlainRoberto CasazzaPatricia Dalcanale MenesesBianca de DivitiisClaire FaragoCássio FernandesAurora Fernández PolancoDavid FreedbergNicolás KwiatkowskiIsabela GaglianoneJorge Tomás GarcíaMaurizio GhelardiAntonio Leandro Gomes de Souza BarrosFabián Ludueña RomandiniJoão Luís LisboaLaura Malosetti CostaClaudia Mattos AvoleseLuiz MarquesUlrich PfistererIvan Pintor Iranzo, Vanessa A. PortugalVera PuglieseJosé RielloAdrian RifkinAgustina Rodríguez Romero, Federico RuvitusoSandra SzirDario Velandia OnofreLuana Wedekin.

El número continúa con una serie de contribuciones que hacen balance del estado de los estudios y ofrecen importantes actualizaciones bibliográficas. En Estudos warburguianos no Brasil (2023-2025), Ianick Takaes actualiza las revisiones sobre los países lusófonos ya publicadas por Cássio Fernandes en Engramma 165 y por el propio Takaes en Engramma 199; in Estudios warburguianos en América hispánica (2019-2025), Bernardo Prieto publica una exhaustiva nota bibliográfica sobre la más reciente producción de estudios warburguianos en los países latinoamericanos de lengua española – Argentina, Colombia, Chile, México y Costa Rica; Ada Naval, en Estudios warburguianos en España (2019-2025) ofrece una actualización respecto a España, que sigue a la revisión presentada por Victoria Cirlot en Engramma 165; por último, Fabio Tononi en Warburgian Studies in Portugal (2000–2025) reconstruye la recepción del pensamiento de Aby Warburg en Portugal desde comienzos de los años dos mil.

Para cerrar este capítulo del volumen, presentamos un importante testimonio de uno de los grandes protagonistas de la historia de la recepción del pensamiento de Warburg al otro lado del Atlántico. Las ciencias de Atenea y las artes de Hermes, una entrevista al historiador del arte José Emilio Burucúa, a cargo de Ada Naval y Bernardo Prieto. En esta larga conversación, Burucúa recorre su acercamiento al pensamiento warburguiano, en particular gracias a la experiencia del grupo Hermáthena, y sus primeras traducciones del corpus de Warburg al español – compartiendo reflexiones filológicas de inmensa proyección filosófica a partir de la traducción de términos como Nachleben, Pathosformel y Denkraum –, para llegar después a su vasta producción intelectual, crucial en la historia cultural latinoamericana, y a sus más recientes experiencias curatoriales, como la exposición “La teoría artística de Aby Warburg. Ninfas, serpientes, constelaciones”, celebrada en Buenos Aires en 2019.

Essays

La segunda sección del volumen está dedicada a cinco contribuciones críticas de estudiosos próximos al contexto sudamericano. En Warburg in America From Pueblo to Passamaquoddy, David Freedberg, historiador del arte y director del Warburg Institute entre 2015 y 2017, retoma los temas del Warburg “americano” que han atravesado su carrera científica. Partiendo de la lectura de Warburg de las ceremonias hopi – lectura frente a la cual Freedberg adopta una posición crítica –, el ensayo subraya la importancia del gesto en las formas populares y en el lenguaje signífero indígena, y propone una posible agenda para futuros estudios warburguianos, orientada a reconectar simbolismo, representación y embodiment con los registros esquemáticos de la Pathosformel.

En “Bilderwanderung”. Un ensayo entre “greifen” y “begreifen” en las notas americanas de Aby Warburg Linda Báez Rubí, a partir de un corpus inédito de apuntes de Warburg, indaga en los conceptos de greifen (agarrar físicamente) y begreifen (aprehender intelectualmente, comprender) entre Mesoamérica y la Europa de la primera Edad Moderna. El caso de estudio es el xicalcoliuhqui chimalli, un escudo emplumado con greca utilizado por el pueblo mexica en el siglo XVI, que Warburg bosquejó en sus notas. La autora reconstruye su itinerario: desde la fabricación y el contexto ritual en Tenochtitlan, a la posterior apropiación por parte de Hernán Cortés y del virrey Antonio de Mendoza, hasta su exposición en las Kunstkammern alemanas y su reutilización en una fiesta cortesana organizada por el duque Federico I de Württemberg en 1599.

Le sigue el ensayo de Serzenando Alves Vieira Neto, Towards a Philosophical Anthropology. Cushing in Dialogue with Warburg, en el que Neto recupera y documenta de manera sistemática el diálogo directo e indirecto entre Warburg y el etnólogo Frank Hamilton Cushing, investigando la relevancia de Cushing dentro del pensamiento warburguiano. La contribución traza los puntos de encuentro entre la estética psicológica de Warburg y la antropología filosófica, así como las resonancias metodológicas y conceptuales de los contactos que Warburg mantuvo con el Smithsonian Institute.

En Participation and Creation of Distance. Aby Warburg and Lucien Lévy-Brühl, Cássio Fernandes expone otro importante punto de unión entre el método de Warburg y la antropología, reconstruyendo la influencia que la obra del antropólogo francés Lucien Lévy-Brühl – en particular de su concepto de loi de participation – ejerció sobre el pensamiento del estudioso hamburgués.

Por último, otro cruce: Antônio Leandro Gomes de Souza Barros, en Astrology Between Science and Superstition in Art History. Aby Warburg and Fernando Pessoa, examina las trayectorias paralelas (que nunca convergerán) de Aby Warburg y Fernando Pessoa, con especial atención a su relación con la astrología y su precipitación en la historia del arte. A través del análisis del método de Warburg y de la elaboración poética de Pessoa, el ensayo ofrece una panorámica de cómo ambos intelectuales del siglo XX exploraron las complejas intersecciones entre ciencia, superstición y arte.

Presentations

El número se cierra con la presentación de dos novedades editoriales procedentes del contexto latinoamericano: la primera es el volumen Aby Warburg en/sobre América: Historia, sobrevivencias y repercusiones (México 2024), editado por Linda Báez Rubí, Emilie Carreón Blaine y Tania Vanessa Álvarez Portugal, que reúne las contribuciones presentadas en el simposio internacional “Warburg (en/sobre) América: translaciones y proyecciones”, celebrado en el Museo Universitario Arte Contemporáneo de Ciudad de México en 2017. Articulado en tres secciones – Historia, Sobrevivencias, Repercusiones – el volumen ofrece una selección de ensayos que ponen de relieve la importancia de la experiencia americana vivida por Aby Warburg en 1896 para su formación intelectual, mostrando cómo la antropología americana constituye una clave de lectura imprescindible para sus posteriores elaboraciones teóricas.

En The Exuberant Excess of His Subjective Propensities. Translating Edgar Wind’s Art and Anarchy (1963) into Portuguese, Ianick Takaes presenta la edición en portugués, publicada por Edunicamp en marzo de este año, del volumen seminal de 1963 Art and Anarchy de Edgar Wind. Takaes – quien ha realizado la edición, la traducción y el aparato crítico – introduce su trabajo con un texto muy personal en el que no sólo contextualiza la obra de Wind dentro de una historia cultural, sino que también reflexiona sobre su propio recorrido de investigación en el marco de la tradición windiana y warburgiana en el contexto latinoamericano y americano.

English abstract

Engramma 227, the third stage of an international survey of Warburgian studies (after Engramma 165 and 199). The volume explores how Aby Warburg’s intellectual legacy has been received, reinterpreted, and revitalized in Ibero-American contexts, extending to Spain and Portugal. Structured in three sections—Overviews, Essays, Presentations—the issue opens with Estudar (a partir de) Warburg | Estudiar (desde) Warburg | Studying (from) Warburg. An exploration of Warburgian studies across the Ibero-American world, a wide-ranging mapping of Warburgian studies across Latin America, featuring responses from scholars of different countries, generations, and languages. It continues with bibliographic updates on Brazil, Hispanic America, Spain, and Portugal, and with key testimonies from great scholars such as José Emilio Burucúa and David Freedberg. The Essays section includes critical contributions by Linda Báez Rubí, Serzenando Alves Vieira Neto, Cássio Fernandes, and Antônio Leandro Gomes de Souza Barros, addressing Warburg’s intersections with anthropology, philosophy, and astrology. The final section presents two new publications: the 2024 collection of essays Aby Warburg en/sobre América: Historia, sobrevivencias y repercusiones, and the new edition of Edgar Wind, Arte e Anarquia, published this year.

keywords | Aby Warburg; Iberoamerica; Brazil, Argentina, Mexico, Spain, Portugal, Chile, Porto Rico, Colombia; Hector Ciocchini; Hopi; Frank Hamilton Cushing; Lucien Lévy-Brühl; Fernando Pessoa; Edgar Wind; Art and Anarchy. 

Per citare questo articolo / To cite this article: A. Naval, I. Takaes, G. Zanon, Warburgian Studies in the Ibero-American Context. Editoriale di Engramma 227, “La Rivista di Engramma” 227 (settembre 2025).